Estos días atrás he estado de voluntaria con olivares vivos, y ha sido una experiencia muy bonita…
Olivares Vivos es un proyecto que fomenta un modelo de olivicultura respetuoso con el medio ambiente, apostando por la biodiversidad como valor añadido de calidad. En el que se buscan olivares con más flora, más fauna y con más rentabilidad.
Este proyecto esta coordinado por SEO BirdLife y está financiado por el Programa LIFE de la comisión europea y cofinanciado por la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero y La Asociación Interprofesional del aceite de oliva Española, también colaboran la Universidad de Jaén, la Diputación provincial de Jaén y la estación experimental de Zonas Áridas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CESIC).
Entre las 38 actuaciones del proyecto podemos destacar algunas:
Crear una marca que identifique aceites que contribuyebe a conservar la biodiversidad.
Obtener una base científica para evaluar y certificar modelos de olivicultura que frenan la pédida de biodiversidad
Promocionar externalidades ambientales y culturales de los olivares piloto
Diseñar una estrategia comercial que asegura la rentabilidad de la marca.
El proyecto olivares vivos propone una serie de actuaciones para la restauración del olivar y su biodiversidad, relacionadas con el manejo de las cubiertas herbáceas; la plantación de diversas especies arbóreas, arbustivas y herbáceas, y la creación de elementos funcionales para albergar fauna (instalación de cajas nido, creación de charcas y bebederos, etc.). Estas actuaciones, se realizan por los voluntarios participantes en el proyecto.
El proyecto cuenta con 20 fincas en las que se realizarán las actuaciones y las mediciones de los resultados
Para analizar los efectos de dichas medidas, es necesario realizar estudios previos que midan la biodiversidad de forma precisa en los olivares demostrativos, antes y después de su implementación. Esta tarea se desarrolla a través del Departamento de Ecología de la Universidad de Jaén y de la Estación Experimental de Zonas Áridas del CSIC.
El olivar es un cultivo estratégico para recuperar biodiversidad; por sus características de cultivo permanente y forestal, por su distribución a lo ancho de la cuenca mediterránea (el principal punto caliente para la biodiversidad en Europa) y por su carácter de planta nativa del entorno mediterráneo.
Además, rodea a muchos de los principales Espacios Naturales Protegidos, pudiendo actuar a modo de gran corredor ecológico entre estos espacios.
La obsesión por producir, ha llevado al olivar a una situación insostenible ambiental, económica y socialmente.
El monocultivo del olivar que en la provincia de Jaén cuenta con 66 millones de olivos, lleva asociados múltiples problemas ambientales:
La pérdida de Biodiversidad.
La sobreexplotación y contaminación de acuíferos.
La Pérdida de tierra fértil y erosión del olivar.
Abuso de fitosanitarios, como fertilizantes sintéticos y venenos y las consecuencias para la fauna auxiliar o depredadores naturales de los plagas, también afectando a aves y mamíferos.
Los beneficios de una agricultura respetuosa con el medio ambiente son para todos…
La cubierta vegetal ayuda a conservar el agua y a evitar la erosión.
La Conservacion de biodiversidad y sus funciones ecosistémicas ayudan por ejemplo al aumento de la polinización, o fertilidad natural del suelo.
La tendencia creciente a cada vez comprar mas productos ecológicos que respetan el medio ambiente por parte de los consumidores son un reflejo e los intereses crecientes de la sociedad por el medio ambiente y la salud.
En lo personal
Proyectos como este me parecen súper necesarios, ya que el manejo actual del olivar es insostenible, la pérdida de biodiversidad y de tierra fértil son un grave problema que tarde o temprano si seguimos igual harán más acto de presencia…
Estos proyectos son un claro ejemplo de que para que el olivar sea rentable, no es necesario destruir el entorno… y es que algo que siempre digo en este blog, cubrir nuestras necesidades es compatible con cuidar el medio ambiente…
Hay una tendencia en algunos sectores y en algunas personas a solo fijarse en la producción y lo económico dejando de lado otros factores como lo ambiental y lo social, que son imprescindibles … es como una ceguera y una obsesión que no deja ver lo que pasa… y desde luego para muchos y para mi es bastante obvio que la economía para sostenerse necesita de un medio ambiente sano y de una sociedad más justa y equilibrada, incluso la sociedad podría mantenerse sin economía, pero no sin medio ambiente… y el medio ambiente no necesita si sociedad ni economía, básicamente no nos necesita, nosotros a él sí. Creo que todo este problema es una cuestión de enfoque, a veces por desconocimiento otras por intereses económicos…
A parte los olivares llenos de vida son más bónitos e inspiran más que un secarral lleno de abonos, o cárcavas, que bien parece el suelo de una casa a veces, no entiendo esa manía a la vida en el olivar de algunas personas…ni bichos ni plantas, solo olivas y money money… no sé supongo que es cuestión de tiempo que las cosas cambien… o eso espero al menos
También quería resaltar que a pesar de que el olivar en un gran monocultivo al menos en la provincia de Jaén , ofrece posibilidades a futuro interesantes para la biodiversidad… tanto en combinación con otros cultivos como con plantas típicas de zonas mediterráneas. Los beneficios de los policultivos y los agroecositemas son varios, por ejemplo esta biodiversidad contribuye a que existan más relaciones complejas entre seres vivos lo que hace que estos sistemas sea más resilentes…es decir que si se alteran o hay algunas perturbación sea más fácil se recuperación a un estado similar al anterior.
Voluntariado
En cuanto a la experiencia en el voluntariado ha sido súper bonica, la verdad, los monitores y los compañeros, súper apañados…
Las tareas que hemos realizado han sido plantar en linderos y en zonas más vacías entre olivares y olivares… también hemos puesto cajas nido para paseriformes y “casotas” nido para rapaces.
Con las plantas hemos plantado Romero, ( Rosmarinus officinalis) Romero macho, ( cistus clusii) Lentisco, (Pistacia lentiscus) Espino (Crataegus monogyna) Santolina, (Santolina chamaecyparissus) Bolina (Genista Umbellata), Retama Morisca (Cytisis Scoparius) entre otras.
Durante la mañana hacíamos el voluntariado y plantábamos, durante la tarde teníamos visitas , visitamos Úbeda, el chorro en la Sierra de Cazorla, dónde pudimos disfrutar de los buitres leonados, y de las fauna y flora, y el Nacimiento del Río Mundo ya en la Sierra de Segura por Albacete, dónde vimos un Quebrantahuesos, ( mi primer quebranta ¡oh yeah!)
He aprendido mucho estos días sobre plantas, sobre biodiversidad en el olivar, sobre manejo ecológico del olivar.. y con lo bien que me lo he pasado con mis compañeros y las risas que nos hemos echado…( la manguera de cazorla, son maloooos, chicos superiores, casa esteban… nuestro amigo y sus charlas durante la comida, olivares vivos, voluntarios muertos … )
Así que nada a seguir dándole vida a esos olivares! y Gracias a los monitores y los compañeros voluntarios por estos días.
Nos leemos la semana que viene.
The post appeared first on Sostenibilidad Práctica.