Este experimento es perfecto para hacer con niños y niñas! Verán el proceso de descomposición y aprenderán sobre bacterias ó lombrices. Hay que tener paciencia eso si.
¿Qué es el compostaje?
Como explico arriba el compostaje es un proceso biológico que consiste en convertir desechos orgánicos en un abono para el suelo.Casi todo los desechos orgánicos son compostables aunque dependiendo que compostera tengas podrás añadir unos y otros no.
El compostaje es un proceso maravilloso. Convertir tus desechos orgánicos en abono para tus plantas allí mismo, en tu casa, te puede producir una inmensa satisfacción. A mi me encanta, llámame friki si quieres ><!
Como compostar en tu terraza ó patio
Para hacer una mini compostera de terraza sólo necesitas:Un recipiente con tapa. Yo he usado una garrafa de agua de plástico cortada por arriba para que se vea a través pero no es necesario. Por ejemplo un bote grande de pintura o cualquier cubo con con tapa es perfecto.
Herramienta para hacer agujeros: si vas a usar un bidón de agua de plástico, con un cuchillo puede valer. En cambio, si vas por la opción de bote de plástico duro necesitaras una taladradora para hacer los agujeros.
Tierra del suelo. Coge una bolsa de tierra del campo o de algún rinconcito de un parque con plantas cerca de casa. Esta tierra contiene la bacteria necesaria que romperá nuestros desechos de cocina.
Lombrices (opcional): si puedes conseguir lombrices perfecto, todo irá más rápido y es genial que los niños puedan verlas y tocarlas. Hay que tomar más cuidado si cabe porque son animales.
Restos de cocina: mondas de fruta y verdura, restos vegetales, posos de café, bolsitas de té…. También puedes añadir un poco de cascara de huevo bien picada y algunas hojas secas si tienes. Evita cosas muy gruesas y resistentes como cáscaras de cítricos. Tampoco pondremos restos de carne, pescados, comida cocinada o lácteos.
1. Agujerear el bote para la compostera
Haz unos agujeros pequeños en la parte de abajo, en los lados y en la tapa para que el bote respire mejor. Por abajo además podrá salir cualquier exceso de humedad que tenga.2. Hacer la capas de tierra y desechos
Empieza a poner capas alternas de tierra y desechos hasta llenar el bote. Empieza y termina por una de tierra.La capa de desechos será el doble que la de tierra. Puede ser unos 5/6 cm de desechos y un par de cm de tierra.
No apelmaces, el peso de las capas y el compostaje irá reduciendo el tamaño.
Este proceso de añadir capas puede durar varios días según vayas produciendo en la cocina. Asegurate que la última capa es siempre de tierra para evitar mosquitas.
Si vas a usar lombrices añádelas, toma especial cuidado con el sol y la humedad, son seres vivos.
3. Cerrar y a esperar a que composte
Cierra la tapa y ponlo en algún sitio fresco y lejos del sol en la terraza o patio. Lo mejor ahora es olvidarse por unas semanas.Cada 2/3 semanas puedes moverlo un poquito para que oxigene mejor aunque no es necesario.
Controla de vez en cuando los niveles de humedad y añade agua si necesita más humedad o deja abierta la tapa si tiene mucha humedad.
En cambio otras cosas como posos de café o mondás de otras verduras son más secos. Quizás tengas que añadir agua.
4. Como saber cuando esta listo el compost
El compost estará listo cuando todo parezca tierra, seguramente algo más húmeda y más apelmazada pero sera de la consistencia de la tierra del suelo.Es difícil decirte aquí cuando estará listo. Dependerá del tipo de tierra , la cantidad de bacteria, la temperatura, el tipo de desechos.
Si tienes arriate ó pequeño trozo de suelo en el patio
Si tienes jardín o en el patio tienes un arriate ó pequeño trozo de suelo todavía puede ser más fácil.Simplemente cavas un pequeño agujero y reservas un poco de tierra.
Vas echando los restos de cocina (sin carne, pescado o lácteos) y echándoles una capa fina de tierra por encima par activar y para evitar mosquitas.
Mejor tápalo con algo, un plástico por ejemplo para evitar que se seque mucho. También venden unos bidones sin culo y con tapa que son ideales, aunque son de gran tamaño. En Leroy Merlin lo tienen por 40euros.
A la mía le da un poquito el sol por la mañana tanto en verano como en invierno. Le tengo echa una mini caseta con una caja de cartón para cubrir de los rayos directos.
Como usar el compost casero
Puedes usarlo directamente en plantas de tu terraza o jardín.Si está muy apelmazada y húmeda mejor mezclala con más tierra del suelo o con tierra de tiestos viejos. También puedes comprar paquetes de tierra orgánica, aunque estos suelen venir ya con los nutrientes necesarios.
Si compras tierra, evita la turba que suelta CO2 a la atmósfera. Más sobre este tema de la turba, no hay nada en español!
Si has usado lombrices retiralas y añádelas a la siguiente tanda
Si no tienes plantas puedes echarlo en alguna esquinita de un parque o regalárselo a alguien que si tenga.
Te aconsejo que te hagas con algunos tiestos y plantes, enverdecer tu vida y tu casa es el inicio para una vida más verde.
Una vez perdido el miedo a compostar en tu terraza
Compostar en tu terraza en bidones de plástico en realidad es un experimento, no es muy escalable a la cantidad de desechos de una familia.Si te has decidido a compostar puedes mirar una vermi compostera y las lombrices. Estas llevan capas comunicadas y se usan con lombrices. Las lombrices también las puedes comprar.
También puedes hacertela con bidones de plástico de esos de la pintura por ejemplo. Hay muchas más ideas en internet.
Para no alargar más, en otro post te hablaré de mi experiencia con la vermicompostadora compostando en mi terraza en un piso.
Inspiración
Para experimento de compostar en tu terraza me he inspirado de un libro que nos gusta mucho: Big book of Experiments de la editorial Usborne.Aunque me ha inspirado para esto, difiero bastante con el experimento porque a las lombrices no les gusta ni la cebolla ni la patata. Les gusta mucho más los restos de fruta dulce. Lo se porque observo a las mías y eso te lo dejan ><
The post appeared first on Crianza en Verde.