Guardianes del Planeta: afrontar el cambio climático desde la escuela

Actividades como laberintos para encontrar el árbol que tenemos que regar y mensajes ambientales pedagógicos integran el cuaderno de educación ambiental Guardianes del Planeta que este año hemos entregado junto con el kit de material escolar a 3.271 niños y niñas de escuelas rurales de Arbieto y Tarata. La entrega se inició en junio y continúa en julio y agosto en Vacas y San Benito hasta alcanzar a un total de 8.030 alumnos de 63 escuelas de primaria.

El reparto forma parte de nuestro proyecto “Escuelas resilientes frente al cambio climático” de ahí que el paquete de material escolar básico que entregamos (cuadernos, lápices, bolis, archivador…etc) incluya contenidos de sensibilización y educación medioambiental alrededor del agua, el cuidado de las plantas, la gestión de residuos o el cuidado del medio ambiente. Los maestros han recibido asimismo un planificador medioambiental.

De este modo se pretende por un lado impulsar la asistencia escolar ayudando a los padres con la adquisición del material y, por otro, con la educación ambientral reforzar la resiliencia de las comunidades, es decir, su capacidad para resistir, adaptarse y absorber los efectos de un cambio climático que causa estragos en los más vulnerables.
Cambo climático, educación y nutrición
Bolivia es uno de los países más vulnerables al cambio climático. Tiene además un problema de gestión del agua que hace que los efectos adversos del cambio climático se multipliquen: los bajos rendimientos productivos y la irregularidad de las lluvias dificultan la actividad agrícola y agropecuaria, la más común en zonas rurales, haciéndolas más vulnerables ( ver artículo relacionado ““Hay que fortalecer la capacidad de autogestión del agua en Bolivia”)

Implicar a las escuelas es una forma de concienciar y sensibilizar a la población para hacerle frente, con el objetivo de mejorar la seguridad alimentaria en la zona y la oportunidades de desarrollo. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, señala en su informe de 2018 la importancia de desarrollar la resiliencia climática para combatir el hambre, mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición , especialmente en países con sistemas agrícolas extremadamente sensibles a la variabilidad de las precipitaciones, la sequia y las temperaturas, como es el caso de Bolivia.

Imagen: Los Guardianes del Planeta muestran el material escolar que incluye educación ambiental. Bolivia (Global Humanitaria)

¡Colabora para ayudar a los niños de todo el mundo!
Fuente: este post proviene de Global Humanitaria - noticias, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Etiquetas:

Recomendamos

Relacionado

En escuelas rurales de Bolivia impartimos sesiones sobre el cuidado y la protección el medio ambiente en quechua, la lengua materna de la mayoría de los alumnos en las comunidades del Valle Alto (Vacas, Arbieto, San Benito y Tarata). La sensibilización aborda temas como el uso de los recursos naturales, la gestión del agua, cómo separar, reducir y reciclar los residuos, la importancia de mantener ...

En Tumaco impartimos sesiones sobre hábitos saludables de alimentación y nutrición a cerca de 1.400 alumnos de 8 escuelas de primaria. Lo hacemos durante el curso, integrando a alumnos, padres y maestros. Así, entre otras actividades propuestas, los escolares aprenden a leer el etiquetado de los productos que consumen más habitualmente y su aportación nutricional. También se imparte formación para ...

En India hemos llevado a cabo sesiones de sensibilización medioambiental en las dos zonas donde trabajamos: Murshidabad y Kumirmari. El objetivo: concienciar a los niños beneficiarios de nuestro programa educativo y a sus comunidades sobre la importancia de frenar el cambio climático y hacer que su entorno sea más limpio y ecológico. Con ese fin hemos realizado actividades como: - plantación de á ...

En Vacas, Bolivia hemos llevado a cabo el seminario "Dialogando sobre la Ley nº622 de Alimentación Escolar, en el marco de la soberanía alimentaria y economía plural",. Dicha ley, aprobada a fines del 2014, tiene como objetivo " la alimentación sana, opotuna y culturalmente apropiada" de la población escolar, con el propósito de contribuir a su rendimiento y promover la pe ...

Los comedores escolares que impulsamos en Guatemala están en pleno funcionamiento: Nueva Cadenita y San Francisco Mollejón, en San Luis, y El Caoba y Colonia Lourdes en Poptún (este último de reciente apertura) Los comedores ayudan a mejorar el estado nutricional de 510 niños de cuatro comunidades rurales indígenas maya q’eqchí. La falta de alimento en calidad y en cantidad adecuadas junto ...

Este año, en Sunderbans (India) además de uniformes, material escolar y artículos de higiene personal, estamos repartiendo galletas de alto contenido alimenticio como desayuno a más de 1.700 alumnos de primaria. Este pequeño aporte nutricional ayuda a que los niños vayan a clase todos los días y además a que rindan mejor ya que la mayoría acude sin haber ingerido ningún alimento y no pueden conc ...

En Guatemala estamos entregando kits escolares a 5.030 niños de 65 comunidades, en su mayoría indígenas maya qeqchí.que asisten a 72 escuelas en las que llevamos a cabo nuestro programa educativo. Este año, a la entrega habitual de material escolar básico , hemos añadido talleres de formación a docentes sobre educación sexual en las aulas. Con ese objetivo preparamos una guía didáctica en la que p ...

En Perú, desde 2013, Global Humanitaria impulsamos el funcionamiento democrático y el derecho a la participación mediante el proyecto de municipios escolares. Junto a las autoridades educativas, llevamos a cabo este proyecto en 10 escuelas de los distritos de Lampa y Cabana a las que asisten más de 800 niños y niñas. El municipio escolar es un organismo democrático que representa a la totalidad e ...

En 12 escuelas de Vacas, Arbieto y Tarata (Bolivia) estamos incorporando el enfoque de género en las actividades que se desarrollan en torno a los biohuertos escolares. Estas alcanzan a más de 1400 alumnos de primaria y a alrededor de 985 padres y madres de familia. Para ello hemos impartido formación a maestros y hemos preparado junto a ellos una guía con estrategias pedagógicas que contemplen ...

Más de 100 voluntarios universitarios participan en nuestra campaña de reforestación en Puno. Con su ayuda estamos plantando especies arbóreas nativas ( kolli y qeñua) y exóticas, (álamos y citicios) en 50 escuelas de la región. Nuestro objetivo es sensibilizar a la población, especialmente a los escolares, sobre la importancia de proteger el medio ambiente, en una zona rural que padece los efecto ...