'Hambre y seguridad alimentaria', muestra en Zaragoza sobre el derecho a la alimentación

Si en 1990, un 23,3% de las personas de regiones en desarrollo tenían una nutrición insuficiente, en 2015 este porcentaje había caído hasta casi la mitad y representaba un 12,9%. A pesar de los avances, sin embargo, cerca de 795 millones de personas pasan hambre en el mundo. De ellas, el 70% son mujeres.

Con el objetivo de conocer los progresos y los retos de la lucha contra el hambre, Global Humanitaria ha creado la exposición informativa Hambre y Seguridad Alimentaria. La muestra, que forma parte del proyecto de educación para el desarrollo: “Educación nutricional y seguridad alimentaria: un derecho de todos” subvencionado por el Ayuntamiento de Zaragoza, podrá verse en diversos centros culturales de la capital aragonesa durante los próximos meses.

La muestra Hambre y Seguridad Alimentaria está integrada por 10 paneles informativos que repasan las causas y consecuencias del hambre en el crecimiento, la educación y el progreso social en el marco de la agenda de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y de la nueva agenda de Objetivos de Desarrollo Sostenible.

hambre seguridad alimentaria exposición zaragoza global humanitaria


En el marco del mismo proyecto, con la actividad Aprendiendo a comer bien vamos a compartir con los escolares de Zaragoza los fundamentos de una alimentación sana, equilibrada y socialmente responsable.

Acceso a los recursos y reducción de las desigualdades

Las causas de la inseguridad alimentaria responden, entre otras, a las políticas nacionales e internacionales que afectan al desarrollo agrícola o al comercio, y a las fluctuaciones en los precios de los alimentos producidas por desastres naturales o conflictos armados.

Hoy en día, el mundo puede producir suficientes alimentos para alimentar adecuadamente a todos sus habitrantes. El problema es el acceso a la producción y la distribución de los alimentos a nivel mundial.

Organismos como la FAO consideran que si las mujeres agrícolas tuvieran el mismo acceso que los hombres a la propiedad de la tierra y los alimentos, el número de personas con hambre en el mundo podría reducirse hasta en 150 millones.

Ven a verla!

Del 14 al 30 de marzo del marzo
Centro Cultural Universidad
C/ Violante de Hungría, 4. 50009-Zaragoza
De Lunes a Domingo de 10 a 20 h.

Desde marzo hasta julio, podrás ver esta exposición en los Centros Cívicos de Zaragoza. Puedes encontrar las próximas ubicaciones en nuestra agenda de actividades.

¡Colabora para ayudar a los niños de todo el mundo!
Fuente: este post proviene de Global Humanitaria - noticias, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Etiquetas:

Recomendamos

Relacionado

En Vacas, Bolivia hemos llevado a cabo el seminario "Dialogando sobre la Ley nº622 de Alimentación Escolar, en el marco de la soberanía alimentaria y economía plural",. Dicha ley, aprobada a fines del 2014, tiene como objetivo " la alimentación sana, opotuna y culturalmente apropiada" de la población escolar, con el propósito de contribuir a su rendimiento y promover la pe ...

Actividades como laberintos para encontrar el árbol que tenemos que regar y mensajes ambientales pedagógicos integran el cuaderno de educación ambiental Guardianes del Planeta que este año hemos entregado junto con el kit de material escolar a 3.271 niños y niñas de escuelas rurales de Arbieto y Tarata. La entrega se inició en junio y continúa en julio y agosto en Vacas y San Benito hasta alcanzar ...

Con la colaboración del Ministerio de Ganadería y Alimentación de Guatemala (MAGA), en comunidades del Petén hemos asistido a talleres sobre nutrición e higiene que han incluído la preparación de recetas con productos accesibles para la mayoria de las personas en la comunidades donde trabajamos y que muchas veces no saben cómo prepararlos o consumirlos. La formacion estuvo dirigida a personal de ...

En 12 escuelas de Vacas, Arbieto y Tarata (Bolivia) estamos incorporando el enfoque de género en las actividades que se desarrollan en torno a los biohuertos escolares. Estas alcanzan a más de 1400 alumnos de primaria y a alrededor de 985 padres y madres de familia. Para ello hemos impartido formación a maestros y hemos preparado junto a ellos una guía con estrategias pedagógicas que contemplen ...

En Nueva Cadenita y San Francisco Mollejón hemos puesto en marcha sistemas de microrriego para huertos comunitarios de los que se ocupan grupos de mujeres *. El microrriego evita la pérdida de agua y de ello se benefician verduras y hortalizas, al optimizarse el riego, y las familias involucradas en el proyecto, que pueden obtener mejores cosechas para su sustento. Agua en Guatemala En las zonas r ...